INTRODUCCIÓN

La antropología crítica marca una diferencia en cuanto a investigación y metodología para el análisis de objeto de estudio a un sujeto de estudio desde una epistemología diferente y del desarrollo la antropología mexicana. Sin duda a este nuevo paradigma lo permea el pensamiento marxista que hace una crítica al modelo económico capitalista y que da nuevas conceptualizaciones como la dialéctica para comprender la ubicación de los seres humanos en su contexto. Los trabajos previos a esta crítica tienen una relación con las ciencias sociales. Con diferentes autores mexicanos (Manuel Gamio, Sáenz, Aguirre Beltrán.) y la influencia de antropólogos extranjeros (Morgan, Franz Boas, Malinowski.) en el que se puso de manifiesto el desarrollo de la antropología cultural, con sus métodos de observación participante, lo que permitió una presencia relatora de la otredad y al mismo tiempo calificar para integrarlos y asimilarlos en un modelo económico ajeno al de ellos, llamado indigenismo.







Guillermo Bonfil, Rodolfo Stavenhagen, Ángel Palerm y Héctor Díaz Polanco, abrirán una nueva forma de investigación metodológica para el análisis de la misma antropología reconociendo y desechando argumentos que le dieron forma a la antropología oficial y al pensamiento indigenista.







Guillermo Bonfil, uno de los críticos más consistentes del indigenismo oficial y de la antropología estatal, reconoce que "los estudios sobre el indigenismo conforman una de las corrientes de investigación y reflexión más significativas y características de la antropología de América Latina"(1990:189). La interacción entre Antropología e indigenismo fue especialmente notoria en México después de la revolución de 1910, donde pronto maduró la escuela antropológica mexicana, centrada en el indigenismo, que fue adoptado como una política oficial prioritaria del Gobierno post-revolucionarios.







La crítica fundamentalmente se hace a las políticas integracionistas que habían prevalecido en un largo periodo entre 1910-1940 donde maduro el pensamiento indigenista. Sin duda acontecimientos mundiales como la primera guerra mundial en1914, y las revoluciones como la mexicana, rusa y china, dieron al indigenismo un nuevo impulso, ya que en las décadas de 1920 y 1930, la ideología y el mensaje indigenistas influyeron sobre la construcción del Estado-Nación. La presencia indígena pasó de ser considerada como un problema y a ser apreciada como una fuente de potencialidades, valores y estilos de vida y entrar ahora a una política asimilacionista e integrista que pretendía reconocer lo indígena como una clase social estratificada, formada en su mayoría por campesinos y obreros.







martes, 30 de noviembre de 2010

La dinámica de las relaciones interétinicas: Clases, colonialismo y aculturación

 
Rodolfo Stavenhagen, Sociologo, Exrelator especial para las cuestiones indígenas de Naciones Unidas. 
Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias, México, Siglo XXI. (1982)
La dinámica de las relaciones interétinicas: Clases, colonialismo y aculturación
  • Un punto de partida al hablar de este texto sin duda es el análisis de la conquista española ya que fue una empresa militar que se inscribió en el proceso de expansión política, económica de Europa post-feudal y mercantilista.
  • La conquista se enfrento violentamente a dos sociedades a dos culturas diferentes. América entonces se convierte en el desarrollo económico de Europa. Por diversos motivos políticos y económicos tuvo que cesar la destrucción y la esclavitud de la población indígena. La conquista militar se transformo en un sistema colonial.
  • Loa política indigenista de la corona reflejó siempre esos intereses cambiantes u con frecuencia en el conflicto. Las comunidades indígenas se transformaron en reservas de mano de obra de la economía colonial a su vez estas fueron encuadradas por un conjunto de leyes, normas, restricciones y prohibiciones que se fueron acumulando durante tres siglos.
  • El sistema colonial funcionó, de hecho en dos niveles. Las restricciones y prohibiciones económicas que España impuso a la colonia. Los mismos monopolios comerciales, las mismas restricciones a la producción, los mismos controles políticos. El mercantilismo penetro desde entonces en los pueblos más aislados de la Nueva España.
  • El establecimiento de las relaciones de trabajo, en el que se enfrentaban ya no solo dos sociedades sino dos segmentos específicos en varios periodos, Uno colonial, dos periodo de la independencia, tres, Leyes de reforma y cuatro Capitalismo liberal.
  • Las relaciones de dominación-subordinación de tipo colonial, por un grupo subordinado, generalmente lucha por su liberación.
  • La independencia política de la Nueva España no se transformo la esencia de las relaciones entre los indios y la sociedad global. Pese a la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, varios factores unieron para mantener el carácter “colonial” de estas relaciones.
  • Los primeros cambios efectivos se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX: primero con las leyes de reforma y luego con la introducción de nuevos cultivos comerciales.
  • La expansión de la economía capitalista en la segunda mitad del siglo XIX, acompañada de la ideología de liberalismo  transformo nuevamente la calidad de las relaciones étnicas entre los indios y los ladinos. Cuando la sociedad colonial se transforma en sociedad subdesarrollada, cuando la estructura económica de la comunidad corporativa se modifica, entonces es poco probable que la calidad corporativa de las relaciones sociales internas de la comunidad pueda sobrevivir poco tiempo.
  • A medida que las relaciones de clases se va definiendo más claramente, aparece una nueva estratificación, basada en índices socioeconómicos.
  • Para fines de análisis pueden aislarse en la situación interétnica cuatro elementos: las relaciones coloniales, las relaciones de clases, la estratificación social y el proceso de aculturación. Estos cuatro elementos constituyen variables interdependientes y con ellos puede intentarse la construcción de un modelo hipotético de las relaciones interétnicas.
  • Puede decirse que esta hipótesis, según el autor, que la ladinización tiende a no incurrir si la situación colonial permanente inmutable (no históricamente), y tiende a ocurrir en la situación de clases, acompañado al mismo tiempo la movilidad vertical ascendente en la estratificación objetiva de índices socioeconómicos. También ocurre sin la movilidad vertical, en cuyo caso se puede hablar de una proletarización rural. Por otra parte se distinguimos aquellos aspectos de la cultura indígenas que no tienen relación inmediata con la estructura social  puede considerarse que la ladinización pueda no ocurrir con el desarrollo de las relaciones de clases con la movilidad ascendente de los individuos si en el proceso de transformación social de la cultura indígena es salvaguardada.
  • La ladinización además de ser el caso en la actualidad ambiguo (como el de la aculturación), es un proceso selectivo que tiene, según los aspectos que de él se destaquen la relación más o menos intima, con los demás elementos de la situación interétnica que se han sentado.

COMENTARIO
México ha sido un país agrarista porque la población rural durante varios años ha sido  mayoritaria y porque su economía se ha basado principalmente en la agricultura. La migración del campo a la ciudad ha influido cambios que tienen que ver con el cambio en el ambiente rural, por tanto la pauperización de muchos campesinos indígenas.
Rodolfo Stavenhagen, a partir de esta base, ha hecho un texto comparativo, analizando el papel de las clases sociales dentro de la población rural indígena, su investigación está planteada desde una  problemática diferente a otras investigaciones sobre lo indígena.
El autor retoma ideas del pensamiento socialista para hacer una interpretación de la estructura de una sociedad empobrecida que llama proletariado pero que en algunas ocasiones ostenta el  poder por ende será un explotador llamado indígena ladino.
La situación interétnica que plantea tiene cuatro aspectos: las relaciones coloniales, las relaciones de clases, la estratificación social y el proceso de aculturación. Estos cuatro elementos constituyen variables interdependientes y con ellos puede intentarse la construcción de un modelo hipotético de las relaciones interétnicas. Y estas alimentan este pensamiento socialista que tiene que ver con la dialéctica como estudio de contradicciones en esas relaciones que constituye el motor de la lucha de clases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario