INTRODUCCIÓN

La antropología crítica marca una diferencia en cuanto a investigación y metodología para el análisis de objeto de estudio a un sujeto de estudio desde una epistemología diferente y del desarrollo la antropología mexicana. Sin duda a este nuevo paradigma lo permea el pensamiento marxista que hace una crítica al modelo económico capitalista y que da nuevas conceptualizaciones como la dialéctica para comprender la ubicación de los seres humanos en su contexto. Los trabajos previos a esta crítica tienen una relación con las ciencias sociales. Con diferentes autores mexicanos (Manuel Gamio, Sáenz, Aguirre Beltrán.) y la influencia de antropólogos extranjeros (Morgan, Franz Boas, Malinowski.) en el que se puso de manifiesto el desarrollo de la antropología cultural, con sus métodos de observación participante, lo que permitió una presencia relatora de la otredad y al mismo tiempo calificar para integrarlos y asimilarlos en un modelo económico ajeno al de ellos, llamado indigenismo.







Guillermo Bonfil, Rodolfo Stavenhagen, Ángel Palerm y Héctor Díaz Polanco, abrirán una nueva forma de investigación metodológica para el análisis de la misma antropología reconociendo y desechando argumentos que le dieron forma a la antropología oficial y al pensamiento indigenista.







Guillermo Bonfil, uno de los críticos más consistentes del indigenismo oficial y de la antropología estatal, reconoce que "los estudios sobre el indigenismo conforman una de las corrientes de investigación y reflexión más significativas y características de la antropología de América Latina"(1990:189). La interacción entre Antropología e indigenismo fue especialmente notoria en México después de la revolución de 1910, donde pronto maduró la escuela antropológica mexicana, centrada en el indigenismo, que fue adoptado como una política oficial prioritaria del Gobierno post-revolucionarios.







La crítica fundamentalmente se hace a las políticas integracionistas que habían prevalecido en un largo periodo entre 1910-1940 donde maduro el pensamiento indigenista. Sin duda acontecimientos mundiales como la primera guerra mundial en1914, y las revoluciones como la mexicana, rusa y china, dieron al indigenismo un nuevo impulso, ya que en las décadas de 1920 y 1930, la ideología y el mensaje indigenistas influyeron sobre la construcción del Estado-Nación. La presencia indígena pasó de ser considerada como un problema y a ser apreciada como una fuente de potencialidades, valores y estilos de vida y entrar ahora a una política asimilacionista e integrista que pretendía reconocer lo indígena como una clase social estratificada, formada en su mayoría por campesinos y obreros.







miércoles, 1 de diciembre de 2010

Antropólogos y campesinos: los límites del capitalismo. Angel Palerm


(Ibiza, 1917-México, 1980) Antropólogo mexicano de origen español. Exiliado en México tras la guerra civil española, se afilió al Partido Comunista, a cuyas directrices acabaría por oponerse por motivos políticos y académicos.Entre sus obras cabe destacar Estudios sobre ecología humana (1957), Historia de la etnología (1974-1977) y Antropología y marxismo (1980).
·         En lugar de las hipótesis y las prácticas de la desaparición de los campesinos, se necesita una teoría de su continuidad y una praxis de su permanencia histórica.
·         La gran oleada de estudios de comunidad comenzó en 1930 con la monografía de Redfield sobre Tepoztlán.
·         Las razones principales del florecimiento de los estudios de comunidad fueron: el extraordinario atractivo de la revolución mexicana y sus movimientos campesinos y la tardía reforma agraria que sirvió de fundamento político al programa nacional revolucionario de Cárdenas.
·         El problema indígena de México empezó a ser tratado por los antropólogos como parte de la cuestión campesina y no en forma meramente etnográfica.
·         A partir de Tepoztlán, Redfield desarrolló el concepto de sociedad folk  y sociedad urbana y la idea del continuum folk-urbano.
·         La sociedad folk tiene los siguientes rasgos: “sociedades pequeñas, aisladas y autosuficientes; gran homogeneidad genética y cultural; cambios lentos; mínima división del trabajo social y tecnología sencilla, mucha coherencia funcional; organización social basada en la consanguinidad y el parentesco artificial; conducta tradicional y acrítica; sacralización de los actos y objetos tradicionales y ritualismo; ausencia de motivaciones económicas”.
·         No es posible describir un grupo folk, sin recurrir a la historia, la estructura y la cultura de la sociedad nacional.
·         Palerm habla sobre algunas estrategias campesinas de adaptación que utilizan los límites estructurales del crecimiento del capitalismo: Kautsky: “Campesinado externo de los centros capitalistas”- los países centrales del sistema han tendido a mantener aquellas actividades agropecuarias y manufactureras que son más susceptibles de intensa capitalización, desplazando a las áreas periféricas aquellas actividades que requieren mayores insumos de fuerza de trabajo barata y no especializada.

·         Es la naturaleza misma de este sistema lo que a la vez tiende a destruir al campesinado y a recrearlo, mantenerlo y expandirlo bajo nuevas formas y en otros lugares.

·         Los avances del capitalismo agrario agravan la situación al crear más proletariado que el que puede utilizar en sus empresas. Se recurre a la recampesinización de la agricultura bajo el nombre de reforma agraria.

·         La persistencia del campesinado y los fenómenos concurrentes de proletarización y recampesinización encuentran parte de su explicación, pero no toda, en los procesos adaptativos de los campesinos a las transformaciones de la sociedad mayor.

·         Los campesinos sobreviven por que son capaces de adaptarse a situaciones difíciles, complejas y cambiantes. El éxito de las adaptaciones campesinas exige la presencia cuando menos de tres condiciones esenciales: 1) que el campesino mantenga de alguna manera acceso a su principal medio de producción, la tierra, sin importar el medio que se utilice. Rebeliones agrarias. 2) Que el campesino mantenga un grado de control sobre su propia fuerza de trabajo, a fin de poder emplear estrategias diversificadas de acuerdo con las oportunidades que le presenta el mismo sistema capitalista. 3) Sus formas de producción mantengan algunas ventajas comparativas con las formas capitalistas de producción, aunque estas ventajas no siempre sean susceptibles de ser medidas en términos capitalistas.

·         La eficiencia económica tiene que ver con la mejor utilización de todos los recursos empleados en la producción.

·         Existen dos modelos teóricos en las que el autor examina la cuestión de eficiencia económica con respecto a dos países en los que aparecen con mayor claridad –el modelo norteamericano y el modelo holandés-.

·         Las relaciones del capitalismo con el campesinado no son pura y sencillamente destructoras, sino contradictorias. El desarrollo capitalista no sólo incorpora nuevos segmentos campesinos a su sistema, si no que también los crea y los restaura donde antes los destruyó.

COMENTARIO

Ángel Palerm es considerado por muchos un paradigma en la antropología mexicana; en este texto nos plantea ya no la desaparición ni asimilación del indígena, más bien de una transformación de éste en campesino dentro del sistema capitalista existente en el mundo, el cual no planea desaparecerlos, sino utilizarlos del modo más conveniente, ya sea destruyéndolo en un principio para después recrearlos en distinto momento, territorio y bajo nuevas formas. Los campesinos se adaptan a las nuevas formas de vida, a las nuevas situaciones y es por esta cualidad que han logrado sobrevivir, sin embargo, tienen necesidades que deben ser cubiertas para poder mantenerlos, del mismo modo que tienen numerosas ventajas el sistema de producción campesino
Asegura, que fue hasta que se dieron los movimientos campesinos que se iniciaron los estudios de las comunidades; sin embargo, los antropólogos trataban este problema indígena como parte del campesinado y no de manera etnográfica.
Criticó los enfoques de los estudios de comunidad realizados por Redfill, ya que al generar esta división entre sociedades folk y urbanas, se consideraba a la comunidad como un ente aislado, no como parte de un todo.
La antropología y el marxismo, afirmaba el autor que no sirven de nada como teoría si no hay praxis, si se da de manera contraria se convierten en moda; criticaba la “moda” y el oportunismo de la antropología mexicana por su tránsito en proyectos institucionales y académicos principalmente sin praxis social. Abogó por un enfoque histórico para el estudio de comunidades en general.

PALERM Y ACTEAL

Viendo la matanza en Acteal bajo la óptica de Ángel Palerm sería un parteaguas muy importante para los estudios de comunidad, ya que él asegura que se dio un auge de dichos estudios cuando comenzaron los movimientos campesinos y como es bien sabido, esta matanza responde al levantamiento del Movimiento Zapatista.
Este movimiento es para mostrar al resto del país las injusticias que se viven dentro del mismo, exigir todo lo que les ha sido negado y lo que les corresponde, no ha existido el reparto agrario prometido en la Revolución, los indígenas se encuentran en el último lugar dentro de las clases económicas, sus medios de producción, a pesar de ser efectivos son muy mal pagados y son trabajadores para los grandes empresarios, ya no solo son indígenas, son campesinos y aún peor son guerrilleros, para el gobierno, una amenaza, para los empresarios, mano de obra, para el resto del país un fantasma; el marxismo tendría un amplio trabajo que realizar y más aún la antropología, no la indigenista claro está, pero si la que realizara una praxis social además de sus estudios, que se involucrara y conociera la historia para entender el presente y más importante aún, una antropología que no se quedara en los libros, en la academia. Para Palerm sería importante que tuvieran la autonomía las comunidades indígenas y se les entendiera históricamente sus reclamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario