INTRODUCCIÓN

La antropología crítica marca una diferencia en cuanto a investigación y metodología para el análisis de objeto de estudio a un sujeto de estudio desde una epistemología diferente y del desarrollo la antropología mexicana. Sin duda a este nuevo paradigma lo permea el pensamiento marxista que hace una crítica al modelo económico capitalista y que da nuevas conceptualizaciones como la dialéctica para comprender la ubicación de los seres humanos en su contexto. Los trabajos previos a esta crítica tienen una relación con las ciencias sociales. Con diferentes autores mexicanos (Manuel Gamio, Sáenz, Aguirre Beltrán.) y la influencia de antropólogos extranjeros (Morgan, Franz Boas, Malinowski.) en el que se puso de manifiesto el desarrollo de la antropología cultural, con sus métodos de observación participante, lo que permitió una presencia relatora de la otredad y al mismo tiempo calificar para integrarlos y asimilarlos en un modelo económico ajeno al de ellos, llamado indigenismo.







Guillermo Bonfil, Rodolfo Stavenhagen, Ángel Palerm y Héctor Díaz Polanco, abrirán una nueva forma de investigación metodológica para el análisis de la misma antropología reconociendo y desechando argumentos que le dieron forma a la antropología oficial y al pensamiento indigenista.







Guillermo Bonfil, uno de los críticos más consistentes del indigenismo oficial y de la antropología estatal, reconoce que "los estudios sobre el indigenismo conforman una de las corrientes de investigación y reflexión más significativas y características de la antropología de América Latina"(1990:189). La interacción entre Antropología e indigenismo fue especialmente notoria en México después de la revolución de 1910, donde pronto maduró la escuela antropológica mexicana, centrada en el indigenismo, que fue adoptado como una política oficial prioritaria del Gobierno post-revolucionarios.







La crítica fundamentalmente se hace a las políticas integracionistas que habían prevalecido en un largo periodo entre 1910-1940 donde maduro el pensamiento indigenista. Sin duda acontecimientos mundiales como la primera guerra mundial en1914, y las revoluciones como la mexicana, rusa y china, dieron al indigenismo un nuevo impulso, ya que en las décadas de 1920 y 1930, la ideología y el mensaje indigenistas influyeron sobre la construcción del Estado-Nación. La presencia indígena pasó de ser considerada como un problema y a ser apreciada como una fuente de potencialidades, valores y estilos de vida y entrar ahora a una política asimilacionista e integrista que pretendía reconocer lo indígena como una clase social estratificada, formada en su mayoría por campesinos y obreros.







sábado, 27 de noviembre de 2010

Díaz Polanco, Héctor (1995) Etnia y Nación en América Latina. México, CONACULTA.

Díaz Polanco Héctor
·         Reconocemos la denominada identidad étnica, ya que los miembros de lo distintos grupos asumen patrones socioculturales propios, norman su vida y establecen así la frontera respecto a los otros.
·         Los indígenas constituyen una población invisible, son parte de un paisaje habitual que no ínsita a  reflexiones y criticas.
·         Algunos de los puntos para realizar investigaciones sobre los indígenas pueden ser:
o   Demografía
o   Ubicación o asentamiento
o   Raíces autóctonas
o   Papel protagónico o activo en movimientos sociales
o   Condiciones de discriminación y opresión
·         Los vencidos no vieron la expansión europea en el continente como una hazaña  civilizatoria y evangelizadora, vieron y sufrieron la destrucción de sus formas de vida, de su organización social, de sus creencias. Pueblos enteros fueron arrasados, los gobernantes eliminados y sus dioses destruidos.
·         Las ordenanzas de noviembre de 1542 “leyes nuevas” fueron el primer conjunto de cambios radicales, un ajuste del poder en contra de conquistadores y sus descendientes, pasaron a depender de la corona.
·         Fue necesario establecer métodos de control político e ideológico
·         Los indigenismos devienen de casta estratégica de proyectos antidemocráticos y conservadores.
·         Los indigenismos pueden destruir a los grupos étnicos o pueden modificar y complicar el cuadro de diversidad étnica, nunca resuelven las tensiones y conflictos que implica la diversidad, corresponde a la época de la colonia, después la independencia y finalmente la que desarrollan los estados modernos latinoamericanos a mediados del siglo XX.
·         La retorica de relativismo cultural es otro destino que la extinción de los gobiernos latinoamericanos ya ha aplicado un indigenismo aplicado llamado “integracionista” que busca disolver las etnias a favor de un estrecho criterio de unidad nacional.
·         La resistencia de los pueblos indios depende de la fuerza organizada que sean capaces de construir las etnias  en colaboración con otros sectores populares.
·         Lo étnico es una identidad esencial e invariable, destinada a conseguir una liberación con independencia e los procesos nacionales y de la estructura social.
·         Las etnias dominantes ponen énfasis en opresiones, discriminaciones y súper-explotaciones.
·         La tendencia de todo grupo étnico dominado adopta bases filosóficas diferentes a las de un grupo dominante para estableces contraste sociocultural y marcar su propia identidad.
·         La opresión que han sufrido las etnias históricamente, las ha llevado a conservarla como parte de su identidad.
Comentario del texto

En la lectura el autor se plantea una serie de cuestionamientos acerca de la realidad que viven actualmente los pueblos  indígenas, que se ve reflejada en una opresión que han adoptado como una identidad propia que  ha estado presente desde hace muchos años, jugando un papel de constante discriminación, en el que nuevamente las etnias oprimidas son poco reconocidas y por más de que estén presentes o sean ellos los protagonistas, la parte dominante o la llamada “clase alta” propicia su extinción y al no poder desaparecerlos los  deja invisibles  o los  segrega, dejándolos inútiles ante sus derechos y explotándolos en mano de obra. 

Comentario relacionado al caso Acteal

En relacion  con la lectura de Diaz Polanco, y el caso acteal los indigenas han sido blanco de discriminacion, abandono y exclusion por parte del gobierno y la sociedad. Olvidando que son grupos con caracteristicas culturales particulares y por lo tanto cargados de identidad.
Siendo solo reconocidos como un patrimonio cultural y aunque realizan movimientos populares para que se les tome en cuenta en el proyecto de nacion, no son escuchados.
Un ejemplo mas del abuso por parte de las autoriddes para estos grupos, es la mazacre realizada en Acteal, donde mujeres, niños y hombres que no estaban armados ni en algun tipo de manifestacion social, simplemente, estaban orando por el fin de la guerrilla y la paz, fueron asesinados.
Este acto inhumano es la prueba del genosidio, exterminio y desaparicion que se les ha impuesto a los indigenas desde hace 500 años atras.




 





No hay comentarios:

Publicar un comentario