Etnólogo y antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica
· El indigenismo mexicano contemporáneo debe reconocer en la revolución su punto de partida. Las ideas fundamentales se comprenden mejor si se les contempla al lado de la reforma agraria, la educación rural y el movimiento intelectual nacionalista, siendo su mayor exponente el periodo cardenista.
· El primer congreso indigenista interamericano se realizó en Pátzcuaro en el ´40, ahí se integraron los planteamientos y prácticas de las dos décadas anteriores en materia de educación y promoción económica de los indígenas. Se crea una ideología acorde con la revolución mexicana.
· La meta del indigenismo consiste en lograr la desaparición del indio. Se habla de preservar los valores indígenas—aunque no se explique cómo hacerlo—pero los valores solo son valores preservables los que coinciden con la cultura nacional.
· La meta era la asimilación total del indio y la pérdida de identidad étnica y la incorporación del sector mestizo. Todas las metas del indigenismo de la revolución se sostienen. Se debe educar al indio para que abandone sus “malos hábitos”, para que cambie su actitud y su mentalidad, parque produzcan más y consuman más, para que estén en un plano de igualdad con los demás mexicanos.
· Las comunidades indígenas tienen reacción con la sociedad nacional pero las relaciones son asimétricas. Sin embargo las culturas indígenas tienen alternativas fuera del sistema, porque no fundamentan su legitimidad en la cultura nacional sino en un pasado propio y distinto y en su historia de explotación y en ocasiones es esta explotación lo que les permite preservar su cultura.
· Al enajenar a las culturas indígenas y volverlas inauténticas, la cultura nacional se enajena a sí misma y se deslegitima de igual modo. El destino del dominado no es ajeno al del dominador, ambos están irremediablemente unidos y no hay redención del amo sin redención del esclavo
· Le negamos a la población indígena el derecho, histórico, de decidir por sí mismo su propio destino y esto no solo en la práctica sino también dentro de una tesis supuestamente liberadora.
· Al enfrentar el hecho de que se necesitan nuevas estructuras y que algunas de las actuales son irracionales se hace crítica, pero también se funda la utopía. La utopía es la contraparte constructiva, la imaginación de formas nuevas y mejores de hacer las cosas, de hacer la vida.
· La “Indianidad” era identificada con las costumbres rusticas y con el retraso, y era esto lo que se buscaba eliminar con lo que se conoce como la política indigenista.
· La categoría de “INDIO” denota la condición de colonizado y hace referencia a la relación colonial.
· Esa categoría colonial, se aplico a toda la población aborigen, sin tomar en cuenta ninguna diferencia. Para los colonizadores, los indios eran, infieles, gentiles, idolatras y herejes.
Comentarios
Para Bonfil el estudio de la etnicidad estaba ligada a la transformación de la realidad social. Fue un opositor a la antropología que solamente estudiaba a la comunidad indígena o la etnia sin tomar en cuenta a la resto de la sociedad.En su pensamiento la explotación indígena fue clave para la economía colonial y fue ejercida por métodos de carácter vicariales para alimentar al sistema capitalista.
La sociedad dominante acosa a las comunidades indígenas, ocupa por la fuerza su territorio para finalmente llevar a la desaparición de los pueblos y culturas indígenas.
Según Bonfil, el papel de los pueblos indígenas en la historia de México y Latinoamérica es esencial, y serán de suma importancia si se pretende la conformación de una nueva sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario